
¿Qué es lo estético?
“cuando se juzga objetos meramente según conceptos, entonces se pierde toda representación de la belleza. Por lo tanto, tampoco puede haber una regla según la cual alguien debiese ser forzado a reconocer algo como bello”.[1] Kant
Lo estético es la percepción y comprensión de la sensibilidad que tenemos los seres humanos de un sentimiento puro, natural, espontáneo, produciéndonos una sensación de gusto, de placer de admiración, o todo lo contrario: de aversión, repulsión, fastidio.
Lo estético despierta en el hombre una emoción en un primer momento inconciente que se va trasformando, hasta emitir un juicio de valor.
A partir de ahí, construimos un punto de vista, una posición con respecto a la forma de apreciar, de razonar sobre lo percibido.
La estética tiene por objeto el estudio del significado de lo esencialmente bello y cómo se percibe la belleza en las obras de arte mediante los denominados “juicios de gusto” (Kant).
Al diferenciar las artes útiles de aquellas cuyo fin es expresar lo bello, se evidencian las bellas artes –pintura, escultura, arquitectura, poesía, música, teatro, danza- como el objeto estético.
Al diferenciar estilos o formas, períodos de expresión de lo bello, integración de los avances científico-tecnológicos a la expresión estética, se identifica la estética con el estudio de la historia del arte.
¿ Existe alguna relación entre el gusto y el conocimiento?
Primero que todo se tiene que definir qué es el gusto y qué es el conocimiento.
Según Kant, el gusto es la percepción, el juicio que se utiliza para diferenciar si algo es bello o no, por lo tanto es estético, es cómo se siente afectado el sujeto por la representación. En pocas palabras es el sentimiento. Por otro lado el conocimiento es el juicio que por medio de la experiencia y la razón, se utiliza para entender las cosas. Es lógico más que estético.
Ahora bien, teniendo claro los anteriores conceptos, se puede ver que no hay relación directa entre el gusto y el conocimiento, ya que por un lado, el gusto no es lógico y además a priori, por lo cual no se necesita de la experiencia para poder comprender un objeto y su relación con el sujeto; mientras que el conocimiento debe ser a posteriori tanto que, la experiencia, es la base para poder entender el objeto en relación con el sujeto.
Un ejemplo de esto es cuando se ve una obra de arte, como una pintura, utilizando el juicio del gusto lo único que hace es producir una sensación o un sentimiento, ya sea de placer o displacer, que funda una muy particular facultad de diferenciación y enjuiciamiento, la cual no aporta nada al conocimiento, mientras que si vemos la misma pintura con el juicio del conocimiento, la vemos con el sentido común estético que es la estandarización que una comunidad tiene para saber si es bello o no, según nuestras experiencias y vivencias que hemos aprendido en el trascurso de la vida en sociedad. Es decir el gusto es lo que nos hace sentir, mientas el conocimiento es lo que utilizamos para saber la razón de por qué es bello o no.
Link de la pintura de Marc Chagall;
http://www.youtube.com/watch?v=hjfMEFMTaTY
No hay comentarios:
Publicar un comentario