sábado, 20 de noviembre de 2010

LA OBRA DE WOLF VOSTELL




Tanto sus obras materiales como acciones estaban impulsadas por un mismo principio, la estética de la destrucción, que pretendía recoger el carácter negativo y agresivo del mundo contemporáneo.


Wolf Vostell (1932, Leverkusen, Alemania -1998, Berlín, Alemania).

JOSÉ IGES: Vostell y la Música (extracto), 1990-99.

Realiza sus primeros estudios de Arte, así como trabajos de pintura, fotografía y litografía en Colonia y Wuppertal. En 1954 viaja a París y acuña el término "Dé-coll/age", que aplicaría a obras sonoras, visuales y acciones. Entre 1955 y 1956 completa sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de París y, en 1957, en la Academia de Artes de Düsseldorf. Al año siguiente comienza a incorporar receptores de TV a sus obras visuales, en lo que puede señalarse como pionero. Creador del Happening, en 1962 coordina con Nam June Paik el primer Festival Fluxus en el Museo de Wiesbaden.

EN LA BIOGRAFÍA ARTÍSTICA DE WOLF VOSTELL se le destaca como creador del "happening", Poco se dice de su vinculación con la música. al artista,le repugnaba sin embargo el término "arte sonoro" y -pude constatarlo en alguna discusión con él a propósito de ese tema- consideraba que lo que había hecho era "música". Sin duda, eso es cierto en su caso, pues empleaba los sonidos -incluso los no producidos por instrumentos musicales- con criterios e intencionalidad musicales, y en eso cabe incluir los sonidos de los tres reactores militares de su famoso happening en Ulm, o el sonido cambiante, por grupos orquestales, diríamos, de los aparatos de su Fluxus-Sinfonia de los 40 aspiradores.

Tres nociones han sido esenciales en el trabajo musical de Vostell: la schwebung, el happening y el dé-coll/age.

SCHWEBUNG
Cuando Vostell hablaba de obras como las antes citadas mencionaba un término alemán: schwebung. La intención final de una muy libre acepción castellana de esa expresión, en lo que supone su aplicación a la obra musical de Vostell, podría ser ésta: una "fluctuación que flota en el aire". Nada más adecuado para describir la sensación que el oyente tiene ante unos sonidos que, "flotando en el aire", producen, a causa de la casi-identidad de los instrumentos que los producen -reactores, aspiradores- una "fluctuación".

HAPPENING
Uno de los resultados buscados por Vostell en la musicalización de esos sonidos de la vida cotidiana que emplea en sus obras es la evolución en el tiempo de esos sonidos, por confrontación de la cuasi-identidad de los mismos. Pero todo ello se relaciona con un planteamiento más amplio y más general a toda su obra y su vida: el happening. Muchas de las performances de Vostell reciben esa denominación -happening- y, de hecho, él es uno de los primeros en dotar de sentido artístico ese término inglés. Nuestro artista extraía la sustancia para el arte de la vida cotidiana, en un claro posicionamiento personal en favor de ese binomio "arte-vida" que llegaría a ser la divisa de Fluxus posteriormente. Pero en Vostell hay un declarado interés por los procesos vitales que, en lo que nos ocupa, desencadenan sonidos. Y eso nos lleva a hablar en su trabajo de una tercera noción, que es otro descubrimiento personal de nuestro artista: el dé/coll-age.

DÉ/COLL-AGE
Quisiera referirme a esta noción con palabras del artista: "Yo empecé con una contradicción que encontré en el diario Le Figaro, el año 54, en la primera página. Un Superconstellation se cayó después de su despegue, es decir, después de su décollage, dicho en francés. (...) Enfoqué el dualismo que hay en todo el siglo XX de las cosas positivas y negativas implicado en cada cosa de la vida y, sobre todo, en los objetos contemporáneos como coche, TV, radio y avión. Naturalmente, yo empecé a arrancar carteles y, poco después, claro, me acordé que eso producía un ruido. Un ruido muy simple, pero se puede dar dinámica a todo eso."

Biografía tomada de:

http://www.ccapitalia.net/resonancias/wolfvostell/wolfvostell.htm

lhttp://es.wikipedia.org/wiki/Wolf_Vostell


No hay comentarios:

Publicar un comentario